Mejora tus ventas con perspectiva de género

mejora tus ventas

Siempre nos han dicho que los hombres y las mujeres son diferentes; que ellas vienen de Venus y ellos de Marte, y lejos de ser un estereotipo, hombres y mujeres tienen perspectivas, ideas y formas de pensar distintas entre sí. Por eso, mejora tus ventas teniendo en cuenta este gran detalle. Esto es especialmente en el marketing, ya que, como sugieran estudios con nombres afines, mientras que los hombres compran, las mujeres hacen shopping. Aplicar un poco de performance marketing te puede ayudar a definir cómo está reaccionando cada género a tus comunicaciones.

La perspectiva de género es fundamental al saber cómo trasmitir un mensaje; si bien no se debe encasillar a los grupos con base en su género, sí es importante tener en cuenta diferencias medibles y documentadas al momento de considerar la mejor forma de venderle a una persona u otra y la perspectiva de género juega un papel de importancia aquí.

Mejora tus ventas conociendo a tu audiencia

Como hemos mencionado antes, conocer a tu público es necesario para poder comunicar el mensaje que quieres; en este caso, saber cómo piensa y qué atrae e interesa a cada género te dará un conocimiento irremplazable. Empecemos por las diferencias básicas:

  • La visión de un hombre es utilitaria, mientras que la de una mujer es más hedonista. Un hombre compra por necesidad, porque tiene que comprar algo para satisfacer un requerimiento; por su parte, la mujer compra por el placer de hacerlo, es algo que disfruta y tiene una carga emocional mayor a la de los hombres.
  • El hombre está en una misión; la mujer, en una búsqueda. La meta de un hombre es entrar y salir con lo que busca en el menor tiempo posible, de manera eficiente y con lo que fue a buscar; por su parte, la mujer realiza un proceso mucho más selectivo, ella lo ve como una búsqueda, un proceso al cual se le invierte tiempo, una cacería por el producto.
  • El hombre tiene interés por los objetos; la mujer, por las personas. El trato personalizado es vital para las mujeres, no sólo sentirse importantes, sino que su atención sea buena y cuidadosa; los hombres piensan más en la funcionalidad de los objetos para crear un amor por la marca. Si el objeto les funcionó, entonces es más probable que se casen con la marca y repitan compra. Por otro lado, los hombres se fijan más en la funcionalidad y especificaciones de los objetos, pues tienen una percepción mayor hacia éstos, mientras que las mujeres buscan un rostro, alguien con quién interactuar.
  • Las mujeres son más susceptibles al mailing. Una campaña de mailing funciona mejor en mujeres, ya que darán clic más veces que los hombres; para ellos, una pauta mientras busca productos similares funcionará mejor.
  • Ellas prefieren una narrativa, el aspecto emocional del producto. Los hombres, en cambio, se centran más en la funcionalidad y el uso del producto antes de lo que hay detrás de éste.
  • La interacción con el hombre debe ser menor que con la mujer. Ellos buscan un proceso más automatizado que no requiera mucha interacción con otros y, si la hay, que sea eficiente y concreta; las mujeres, en cambio, buscan más interactuar con otra persona, saberse escuchada y que la guíen por el proceso de compra.

De esta manera, podemos dibujar claras diferencias en la forma de comunicar hacia hombres y hacia mujeres a partir de la perspectiva de género logrando el resultado que quieres: mejora tus ventas. Si bien el mensaje puede ser el mismo y ser consistente con la estrategia o con el producto en cuestión, se debe considerar la forma en que se le hace llegar a alguien, siempre apelando a sus intereses, gustos y necesidades.

¿Quieres conocer otras formas para mejorar tus ventas y fidelizar tu audiencia? Hazlo en Redes Sociales Marketing.

El miedo como estrategia de venta, ¿cómo usarlo?

el miedo como estrategia de venta

Una de las motivaciones para hacer o no hacer algo es el miedo, por tanto, puede ser un aliciente de acciones, en resumen, el miedo como estrategia de venta, es casi infalible. Este sentimiento es parte esencial de un instinto de supervivencia y una respuesta automática a lo que nos puede hacer daño, por lo que saber cómo explotarlo es un método eficiente para condicionar conductas. También es usado por toda persona tratando de convencer a otra de hacer algo y, aunque la ética y la moralidad de esta práctica en ventas podría caer en áreas grises, lo importante es saber cómo y por qué funciona, para decir hasta qué extremo usarlo como una estrategia de mercado. Hay marcas y productos que se favorecen de éste y lo utilizan de tal forma que es congruente con su identidad.

El miedo como comunicador

Existe una estrategia, diseñada en los años 70, que utiliza el miedo como base de una triada; FUD, fear, uncertainty, doubt (miedo, incertidumbre y duda) es el método por medio del cual se apela al sentido de preservación de las personas y se explotan los miedos y dudas inherentes. FUD suele crear las siguientes preguntas en la mente de los consumidores potenciales:

  • ¿Cómo me afecta no tener o hacer esto?
  • ¿Qué tanto me afecta?
  • ¿Cómo podría prevenirlo?

Al crear una duda, vender un problema y vender una solución, el consumidor potencial utilizará esa preocupación como motivación para acercarse al producto en cuestión. Tenemos por ejemplo a la WWF, World Wildlife Fund, organización que hace llamados de atención severos, a veces con publicidad controversial, para generar miedo y reacción en su audiencia. No sólo se dedican a usar el medio como herramienta para comunicar su mensaje, sino que ofrecen una solución a ese problema, una forma inmediata de colaborar y capitalizar el miedo que generan.

También existe el llamado FOMO o fear of missing out (miedo a perderse algo), muy común entre los millennials. El FOMO puede utilizarse en ofertas y promociones o ventas flash, los cuales, debido a su temporalidad, deben estar acompañadas de frases como “últimos días” “última oportunidad” o “no te pierdas”, porque existe un temor a perderse una buena oferta o  a perderse de un evento o situación que otros si disfrutarán o de la que sí formarán parte. FOMO es tanto miedo a la exclusión como miedo a perderse de algo, y es altamente rentable hoy en día.

Si bien el miedo puede tener sus implicaciones éticas cuestionables, no siempre se tiene que apelar a un sentido bajo e inmoral; por ejemplo, es vital para industrias como la de la seguridad y vigilancia, ya que es el principal motivar de estos mercados. Sin el miedo, ni los seguros de vida o los sistemas de vigilancia tendrían algo que vender.

Conoce en Marketing Digital, muchas más estrategias usadas en publicidad para llegar a tus objetivos de marca.

Publicidad en Panamá ¿cómo vamos?

publicidad en Panamá

Panamá es uno de los países con mayor auge en el ámbito de la publicidad. La publicidad en Panamá ha gozado de gran vitalidad y de un crecimiento importante debido, en parte, a su atractivo turístico, a su oferta comercial y a la gran afluencia de capitales extranjeros en el país. La publicidad en Panamá tiene grandes actores, tanto en los medios tradicionales como en los digitales; grandes agencias de publicidad inundan el mercado y hacen llegar los mensajes de marcas internacionales y nacionales por igual a millones de consumidores potenciales. Éste es un pequeño análisis del panorama de la publicidad en Panamá.

La publicidad en Panamá, un negocio de millones

En días recientes, muchas noticias han impactado al mercado de la publicidad en Panamá; una de las más interesantes es la licitación del Metro de Panamá para sus espacios publicitarios. De acuerdo con el informe, una sola empresa tendrá el control directo sobre los espacios publicitarios en las 14 estaciones de la línea 1 del metro, los cuales serán gestionados para su renta a terceros. La línea 1 tiene una afluencia promedio diaria de 250 mil personas, lo que genera un ingreso anual de 11 millones de dólares al año. El valor de referencia de la licitación oscila los 8.4 millones de dólares. Esto, ayuda al empuje del e- commerce en Panamá

publicidad en Panamá

Por otro lado, otro de los temas más complicados en el sector de la publicidad es el de turismo. Por la naturaleza del país, Panamá es un destino turístico valioso y la inversión en la publicidad en este ámbito es de suma importancia. La Autoridad de Turismo de Panamá ha declara que cuenta con un presupuesto de 10 millones de dólares para la publicidad internacional, mientras que 5 millones serán destinados a la publicidad turística interna. En palabras de Gustavo Him, administrador general de la ATP,

Somos conscientes de que hay que reforzar la difusión del atractivo turístico del país a nivel internacional y a nivel interno para concienciar a la población panameña sobre el auge que puede tener el turismo en el país.

Esto, sin embargo, no ha dejado de generar controversias, debido a que consorcios de publicidad en Panamá han exigido transparencia en el proceso, ya que denuncian que las licitaciones se han abierto exclusivamente o se han hecho con preferencia a agentes extranjeros.

Por su parte, el consorcio publicitario conformado por P4 Ogilvy, Cerebro Y&R y Nexos Grey, este último entró al país recién el año pasado gracias a la unión estratégica de Nexos y Grey Latinoamérica, lograron adjudicarse un contrato de promoción turística por 4.5 millones de dólares, el cual tiene vigencia hasta 2017.

En el ámbito digital, es importante señalar que Panamá está por encima del promedio de la región en el uso de redes sociales, móvil e Internet, como lo señala una encuesta realizada por Datanalisis y presentada por, Carlos Jiménez, socio director de la empresa. Jiménez declaró que

Los anunciantes deben entender la naturaleza de estas dos aplicaciones de los medios sociales para tener éxito.

Esto debido a que, señala, se está viviendo una tercera etapa de la publicidad digital, lo cual implica a las plataformas sociales como los principales actores. La penetración de los teléfonos inteligentes en el país, así como la adopción de tecnologías emergentes y el constante bombardeo publicitario hacen de la publicidad en Panamá, en el terreno digital, un área fértil para su explotación. Si las agencias de publicidad migran al terreno digital, tendrán mejores oportunidades.

Esto, sin mencionar, las nuevas regulaciones que la publicidad en Panamá ha tenido, como la que entró en vigor en enero de este año, la cual busca reducir el número de vallas publicitarias, al restringir su presencia en terrenos escolares, religiosos, turísticos, ecológicos y patrimonios de la república, entre otros espacios.  A la letra, parte de la norma establece que

… En el distrito capital hay actualmente 12 mil 79 anuncios, avisos y estructuras promocionales, según el último censo de la institución, realizado entre el 1 de octubre de 2014 y el 9 de septiembre pasado.

Así la publicidad en Panamá, hay que ponderar los factores, conocer el panorama y saber cómo aprovechar la situación a nuestro favor, para convertirnos en uno de los agentes principales de este mercado, con tantas posibilidades al estar ser una región clave del continente.

¿Quieres saber más sobre la publicidad en el país? Infórmate en Latam Digital Marketing

La nostalgia en la publicidad, un gancho sobrevalorado

Seamos claros: la nostalgia en la publicidad, funciona. Debido a cómo funciona nuestro cerebro, es una forma eficaz de hacer llegar un mensaje positivo a la audiencia y que ésta ligue la marca con un sentimiento agradable. Sin embargo, su eficacia en la publicidad ha llegado a niveles insospechados de saturación, al punto de que, prácticamente todos, quieren subirse al tren de la nostalgia e incorporarla como parte de su estrategia de marketing. Por eso, tenemos que tener claro que veremos este tipo de contenido en el futuro de las redes sociales en Latinoamérica y el mundo, pero como marca, cada uno se puede diferenciar acudiendo a tácticas más pensadas. Es por eso que te queremos explicar por qué funciona la nostalgia, cómo puedes usarla a tu favor y por qué ya no deberías.

La nostalgia  en la publicidad como mecanismo de autodefensa

La nostalgia opera en nuestros cerebros como una respuesta primitiva antes sentimientos de soledad o tristeza; es la reacción natural ante el agobio y el estrés que la soledad provoca. En este sentido, el evocar sentimientos agradables a través de la memoria no es más que un mecanismo psicológico de defensa que tiene la intención de no dejarnos consumir por esos sentimientos negativos. Es por eso que la nostalgia tiene los siguientes beneficios clínicos probados y medibles:

  • Mejora el humor
  • Mejora la autoestima y da un sentimiento de propósito o significado
  • Incrementa el sentimiento de conectividad social
  • Genera sentimientos positivos sobre el futuro

Otro factor a tomar en consideración es que los millenials, sobre todo aquellos nacidos cerca de 1990, están en la edad óptima en la que reciben ingresos extra de los que pueden disponer, lo que los convierte en un blanco prominente para las marcas, estas hacen uso de la nostalgia en la publicidad. No es casualidad que, más que nunca, diseños, productos y hasta artículos en Internet buscan ganar adeptos por medio de mencionar los 90 y la influencia que tuvieron en la cultura pop. Los niños de los 90 son muy propensos a la nostalgia, pues ellos vivieron de la mano el nacimiento de Internet y de la interconectividad, fueron la última generación en vivir en una época sin redes sociales e Internet y evocar ese sentimiento de nostalgia por “tiempos más sencillos” es prácticamente inmediato.

nostalgia

Por qué la nostalgia debe evitarse

Por la misma razón por la que buscas diferenciar a tu marca de las otras, si haces lo que todos, entonces te vuelves parte del montó. Actualmente, docenas de marcas han echado mano de la nostalgia y han logrado capitalizarla, pero, como toda estrategia que funciona, ha llegado a un punto de sobreexplotación, lo que convierte en todo nuevo esfuerzo de recoger la nostalgia y transformarla en ventas en algo que se siente forzado y sólo parte de una tendencia ya conocida. Si bien el neuromarketing tiene mucho que ver en el papel que nostalgia juega en los consumidores y esto, por lo regular, funciona, también nos explica lo que sucede cuando estamos demasiado acostumbrados a un estímulo; eventualmente, ese sentimiento se volverá menos fuerte, hasta pasar desapercibido. Entonces, si quieres diferenciarte del resto, no hagas lo que el resto. Incluso Instagram cambió su clásico ícono que pretendía hacer alusión a una cámara Polaroid antigua, por un logo moderno, como una forma de transición de la sobreexplotada nostalgia hacia un camino distinto.

Hablemos éste y otros gimmicks que debes evitar, visita Marketing Digital