La corrección política y la autocensura en las redes sociales

corrección política

Hoy en día, navegar por Internet con la esperanza de no ofender a alguien es como transitar por un campo minado. La corrección política, desde hace algunos años, ha estado en boga, al punto de que, para muchos usuarios, el lenguaje tiene que ser controlado, moderado y hasta modificado con el fin de equipararse con la forma adecuada de expresarse, de acuerdo con estándares, a veces, excesivos. Este exceso de corrección política puede ser un problema para personas que se dedican a la creación de contenido y, sobre todo, a los CMs y otros agentes dentro del marketing digital. Sin embargo, hay cierta justificación detrás de esto; si bien la corrección política ha llegado a niveles inusitados,  ha habido errores desafortunados por parte de marcas y empresas que dan pie a que siga existiendo esta lucha sin cuartel.

¿Corrección política o autocensura?

Si bien existen casos en los que hay mensajes, claramente, misóginos, antisemitas, homofóbicos o hasta xenófobos, no se tiene que asumir de antemano que todo lo que se diga será así a menos de que se mantenga un ojo siempre vigilante. Hoy en día, hay que tomar en cuenta que existen temas, palabras y conceptos que se consideran triggers, detonadores, que izan las banderas de la corrección política. No sólo se trata ya de cuidar no sonar sexista u homofóbico, sino siempre estar al tanto de los siempre cambiantes conceptos de las preferencias e identidades sexuales. Hablar de un hombre o de una mujer sólo por cómo luce o por su genética, puede llegar a ser imprudente, ya que se está haciendo una exclusión a las personas transexuales. Hablar de preferencia sexual en lugar de identidad sexual puede ser un trigger, ya que no es algo que se prefiere, sino es algo con lo que una persona nace y con una sexualidad con la que se ve identificado.

Claro que este tipo de situaciones pueden llevar a un proceso inconsciente de autocensura. Por no quedar mal con todos, los propios generadores de contenido van a tener que recortar sus ideas y acotarlas al contenido considerado como “válido” por las generaciones. Estoy es especialmente importante porque la corrección política es uno aspecto fundamental para un demográfico importante en el marketing digital, los millennials. Gracias a su natividad en Internet y a su poder adquisitivo, un boicot por parte de este grupo puede resultar verdaderamente dañino. Tal fue el caso de Barilla y su campaña sobre una “familia tradicional”, la cual recibió gran repudio no sólo por la comunidad LGBTTTIQ, sino por los millennials y demás personas en Internet con ideas similares de corrección política.

¿Entonces, qué hacer? Adecuarse al gusto del cliente sin sacrificar la identidad de la marca. Si bien no se trata de provocar sólo por tener ganas de hacerlo, tampoco hay que dejarse subyugar por el exceso de corrección política que, según expertos, llega a hacer más daño del que beneficia, pues trivializa algo de importancia real al ser tratado como una causa social más en Internet que es seguida, muchas veces, sólo por moda o por quedar bien. Hay que tener cuidado con la corrección política y siempre estar al tanto de los triggers, del mismo modo que es perenne conocer a nuestra audiencia y saber qué es lo que a ésta la puede resultar ofensivo.

¿Quieres evitar errores al momento de ejecutar tu campaña de marketing? Acércate a LDM.

Qué podemos aprender de youtubers exitosos

youtubers

En 2016, el éxito de vloggers en YouTube, o youtubers, como se les conoce coloquialmente, es algo dado; nadie cuestiona que existan personas capaces de atraer multitud de visitantes a sus canales, de tener centenas de miles de reproducciones y que, obviamente, hacen dinero monetizando esta afluencia virtual gracias al sistema que la plataforma ofrece y a que las mismas marcas se acercan a ellos. Claro que el éxito de los youtubers no sólo se debe a la calidad de sus contenidos, sino a estrategias de marketing que, pensadas o no, dieron resultado, porque, si bien muchos de los videos son buenos, hay cientos de canales con contenidos de calidad similar que pasan desapercibidos.

Aciertos de los youtubers que hay que replicar

Es más que evidente que el contenido que se ofrece tiene que ser bueno, pero hay mucho más que eso. Para que el contenido sea bueno tiene que apelar no sólo al gusto personal, sino al de la audiencia y, para eso, hay que conocerla a profundidad. Los youtubers más exitosos conocen a su audiencia de tal forma que no sólo saber lo que le gusta y lo que no, sino que saben cómo piensan y de qué forma  van a reaccionar a cada uno de sus contenidos. Tomemos, por ejemplo, a PewDiePie, conocido youtuber, famoso por sus let’s plays y streams de videojuegos. PewDiePie alcanzó fama gracias a las reacciones que él tenía al jugar videojuegos, cosa que gustó a toda una generación y lo proyectó como el youtuber más exitoso y con mayores ingresos, al punto de, incluso, aparecer en un capítulo de South Park. PewDiePie sabe lo que su audiencia quiere y se los entrega al punto de que ellos se han vuelto casi devotos de sus videos, y su fórmula ha sido replicada cientos de veces.

Lo segundo que los youtubers hacen bien es promover su contenido a través de otras plataformas sociales. Pese a lo útil que es pautar dentro del mismo YouTube (acción también recomendada, por cierto), lo más probable que es los contenidos sean vistos no en tu canal, ni el apartado de Destacados de YouTube, sino en una red social, principalmente Facebook, debido a la forma en la que el contenido es compartido actualmente. Entonces, lo importante es siempre cuidar la forma en cómo te das a conocer, y a tu marca o producto, en las redes sociales. En el marketing digital, tratar de prescindir de redes sociales es casi suicidio.

Algo que los youtubers han hecho bien es generar contenido de manera constante y, sobre todo, siempre actualizado. El tiempo pasa mucho más rápido en Internet de lo que lo hace en el mundo real, por lo que lo que era relevante en 2012, es obsoleto en 2016. Debido a esto, el contenido de un youtuber exitoso es constante y siempre cambiante, y lo debería ser también para toda persona en el marketing digital. El cambio puede aparecer como algo peligroso, sobre todo con lo complicado que es lograr que te reconozcan de cierta manera y lo más complicado que es generar un concepto de marca, pero no hay que temerle al cambio, sino abrazarlo como parte de un proceso natural en Internet.

Por último, es importante valerse de los mismos youtubers, para alcanzar otros niveles de difusión. No son pocas las marcas que han hecho esto; tenemos, por ejemplo, a Nissan y su colaboración con Epic Meal Time, Dude Perfect y Convos With My 2-Year-Old. El mismo Barack Obama, presidente de Estados Unidos, se valió de los youtubers Bethany Mota, Hank Green and Glozell Green, para que lo entrevistaran. Esto, lejos de ser una mera estrategia para ganar popularidad, fue visto como una oportunidad de acercar a los millennials a la política, de una forma que es, para ellos, accesible.

Si quieres conocer otras formas de tener éxito en el marketing digital, no dudes en acercarte a LDM.

La interactividad en el 3D marketing

3d marketing

En artículos recientes, te hemos hablado de las nuevas tendencias  del marketing digital, así como de otras formas de generar engagement en sectores específicos, como los millennials. Una de las nuevas tecnologías que generan ruido en los usuarios es el uso de tecnologías 3D interactivas. A través del 3D marketing, puedes atacar en terrenos que parecían olvidados. Lejos quedaron los tiempos en el que el 3D era una tecnología obsoleta; como la realidad virtual, el 3D está sufriendo una renovación y es el momento de que el marketing lo capitalice.

Algunos datos sobre el 3D marketing

El uso de elementos interactivos de 3D es, no sólo novedoso, sino atractivo. Los usuarios, en promedio, reportan mucha mayor atención cuando se encuentra un elemento tridimensional interactivo. Por ello, el 3D marketing con elementos interactivos deviene en 500% CTR en banners que hacen uso de tecnología de acelerómetro, mientras que hay 400% más tiempo de retención por usuario en ads 3D, con un promedio de 128 segundos por ad. Por su parte, en dispositivos móviles, los usuarios aumentan su tiempo de atención en 200%, y se reporta un aumento de 300% de CTR. Con estos números, no es de sorprender que el 3D marketing sea uno de los terrenos más en boga por parte de marketers digitales.

La interactividad en el 3D marketing es tan relevante que, incluso, se desarrolló una red social completamente virtual, heredada de la tradición de plataformas como Second Life, pero con la diferencia de que está dedicada enteramente a los usuarios de realidad virtual. Esta nueva red, conocida como Vtime, permite una interacción por medio de ambientes y avatares en 3D, completamente interactivos, a través de dispositivos VR. No tardará mucho tiempo en que esta red sea alcanzada por el 3D marketing, en donde surgirán nuevas formas de que los usuarios se enganchen con publicidad de una marca, con la prueba o concepto de un producto, o que sean objetivo de mera Brand awareness, en un espacio completamente inmersivo e interactivo.

A  decir de la interactividad en 3D, no sólo debe pensarse como exclusivo de dispositivos móviles o de computadores, el 3D marketing también puede operar en el plano físico, ya que el desarrollo de escaparates, estantes o banners que den la ilusión de terca dimensión, pero que sean completamente interactivos, ya se está llevando a cabo, sobre todo en lugares concurridos, como plazas comerciales y aeropuertos.  Lo que resta, entonces, es no dejar de lado el uso de elementos tridimensionales interactivos, como los videos omnidireccionales, las animaciones en tercera dimensión, para mostrar un producto o un lugar, o uso de 3D simulado por medio de herramientas como Parallax. Sin duda, valerse de estas herramientas hará que incurras en un gasto, pero reportará beneficios medibles y sustanciales.

¿Quieres incorporar estas herramientas a tu estrategia de marketing digital? Acércate a LDM y te daremos la asesoría necesaria.

Realidad virtual y el marketing digital

realidad virtual

Sin duda, 2016 será recordado como el año de la realidad virtual. Si bien es cierto que la tecnología tuvo un inicio similar al del 3D, anticipado a su época, lo cierto es que, como el 3D, la realidad virtual está viviendo un renacimiento y pinta para algo prolífico. La realidad virtual es una tecnología plausible hoy en día gracias al acceso a Internet de alta velocidad, a la capacidad de los procesadores modernos, a la adopción del Smartphone y otras tecnologías usables y, sobre todo, al impulso que las grandes empresas están dando a esta brillante apuesta. Como es de esperarse, la novedad convierte a la realidad virtual en un campo fértil para el marketing digital, y es algo que no debe desaprovecharse.

La realidad virtual podría volver obsoletos métodos actuales de marketing

Hay varias formas en las que la realidad virtual puede ser aprovechada dentro de una estrategia de marketing digital y, lo realmente impresionante, es que muchas de estas formas podrían dejar inservibles métodos tradicionales. Uno de los ejemplos más claros es el mailing. ¿Por qué seguir atiborrando las bandejas de entrada de los usuarios cuando se puede mostrar la misma información en un medio novedoso e inmersivo? Éstas son algunas formas para hacer uso de la realidad virtual.

Experiencias

Ya sea en forma de experiencias de eventos, de productos, de lugares o hasta de compras, la forma más inmediata de valerse de la realidad virtual es generar experiencias en el usuario. Un ejemplo de esto es la NBA, quienes están apostando por “vender” asientos virtuales muy bien localizados para un partido al que público internacional puede tener acceso de manera remota. Las cadenas de hoteles pueden mostrar sus mejores habitaciones, centímetro a centímetro, en una experiencia inmersiva, o las tiendas pueden mostrar un acomodo distinto de sus aparadores sin realizar el esfuerzo de llevarlo a cabo realmente, y medir la reacción de los compradores. Los productos también pueden ser probados, como lo hace Mercedes-Benz en su prueba de manejo virtual. La realidad virtual permite que se esté en un lugar sin realmente estarlo, lo que es altamente capitalizable.

Educación

Una forma de educar al público sobre la marca o los beneficios de un producto es dándoles acceso al proceso de manufactura. Ya sea para mostrar la creación de un producto artesanal o brindar acceso a las fábricas, o, incluso, simplemente mostrar un recorrido desde la planta hasta el aparador, este tipo de recursos generan consciencia en el usuario, al mismo tiempo que produce una sensación de familiaridad y cercanía con la marca. Presentar, de forma total e íntima, el corazón de un producto es una forma en la que pueden conocerlo, reconocerlo y encariñarse, lo que eleva las posibilidades de que se concrete una compra y se genera confianza.

Reclutamiento

Por curioso que parezca, la Fuerza Aérea de Estados Unidos ha hecho uso de la realidad virtual para que los usuarios experimenten lo que es estar dentro de un caza y, así, incrementar sus ánimos por enlistarse. Este tipo de experiencias, que distan mucho de un video o de un folleto, generan expectativa en la gente que quieres dentro de tu marca. Un recorrido virtual por las oficinas de una empresa como Google o un POV que muestre un día en la vida de uno de tus empleados puede ser todo lo que se necesite para que quieran dar el siguiente paso.

Mientras el público sigue asimilando la nueva tecnología, ésta seguirá siendo novedosa, por lo que hay mucho terreno aún sin explorarse y muchas posibilidades de explotación y capitalización.

¿Quieres saber cómo implementar realidad virtual en tu estrategia de marketing digital? Nosotros te ayudamos; acércate a LDM.