Extensiones de Google Chrome: las 10 que necesitas

Desde hace algunos años Google Chrome ha ido ganando cuota de mercado de manera acelerada, alcanzando y superando por fin al líder de muchos años Internet Explorer entre marzo y abril de 2016. Actualmente Google Chrome en Panamá tiene el 57.94% del market share gracias a diversas razones como su velocidad, integración con todo el ecosistema de Google,  su apariencia limpia y su facilidad para utilizar el buscador. Pero una de las ventajas más interesantes de Chrome son las miles de extensiones de Google disponibles.

Con Chrome puedes tener extensiones de Google directamente en tu navegador, que te ahorrarán tiempo y pondrán tus recursos más importantes a la mano. Navegarás más rápidamente por la web y aumentarás tu productividad.

Acá te traemos las extensiones de Google Chrome indispensables para los que trabajamos en el mundo del marketing digital:

  • Clear Caché:

    Te permite borrar la memoria caché y los datos de navegación con un solo clic. Despejarás rápidamente tu caché con esta sin ningún diálogo de confirmación, ventanas emergentes u otras molestias. Puedes personalizar qué y cuánto de los datos deseas borrar en la página de opciones, incluyendo: caché de aplicaciones, cookies, descargas, sistemas de archivos, datos de formulario, historial, DB indexada, almacenamiento local, datos de complemento, contraseñas y WebSQL.

  • Bit.ly:

    Te permite acortar, medir y optimizar tus enlaces. Con esta extensión de Google Chrome puedes copiar, personalizar y compartir enlaces directamente desde tu navegador.

Extensiones de Google Chrome
Extensión de Bit.ly
  • OneTab:

    Con esta extensión puedes ahorrar hasta 95% de memoria y eliminar el desorden. Cada vez que te encuentres con demasiadas pestañas abiertas en tu navegador, haz click en el ícono ce OneTab y estas se convertiran en una lista, así cuando necesites acceder nuevamente a ellas puedes restaurarlas de forma individual o todas al mismo tiempo.

Extensión OneTab
OneTab
  • ColorZilla:

    Esta una de las extensiones de Firefox más populares con más de 5 millones de descargas,  y está finalmente disponible para Chrome. Con ColorZilla puedes obtener una lectura de color desde cualquier punto de tu navegador, ajustar rápidamente este color y pegarlo en otro programa.

Extensión Colorzilla
Extensión Colorzilla
  • Alexa Traffic Rank:

    Esta es la extensión de Google Chrome gratuita de Alexa, y es la única extensión que incluye en el panel de tráfico de Alexa. Te acompaña mientras navegas, proporcionándote datos sobre los sitios que visitas sin interrumpir tu navegación.

Alexa Traffic Rank

  • RiteTag: 

    Obtén una indicación de color dependiendo de la fuerza de tu hashtag mientras escribes en Twitter, Facebook o cualquier otro sitio.

  • LastPass:

    Con más de 5 millones de descargas, este uno de los administradores de contraseñas más galardonados.  Lo que la hace distinta a otras extensiones de Google es que solo tienes que recordar una contraseña maestra mientras que LastPass se encarga de completar todos los inicios de sesión por tí, y se sincroniza con todos  tus dispositivos. Ya no tendrás que preocuparte por recordar otra contraseña.

LasPass
Extensión LastPass
  • Linkclump:

    Esta es una de las extensiones de Google Chrome que permite ahorrar más tiempo. Su premisa es muy simple, si necesitas abrir muchos enlaces en nuevas pestañas, con Linkclump basta con hacer click y arrastrar un cuadro de selección al rededor de todos los enlaces que desees abrir. Además de abrir los enlaces en nuevas pestañas también puedes copiarlos en tu portapapeles o guardarlos para más tarde.

  • Awesome Screenshots: 

    Esta extensión te permite hacer capturas a porciones de sitios web, hacer anotaciones, guardarlas y compartirlas fácilmente. ¡Te ahorrará un montón de tiempo!

  • Spreed:

    Esta herramienta te proporciona una interfaz sencilla que te ayuda a leer rápidamente el contenido de cualquier página web.

Spreed
Extensión Spreed

Estas son solo algunas de las muchas opciones que puedes encontrar en el Crome Web Store. Comparte con nosotros como ha sido tu experiencia con estas extensiones o coméntanos cuáles son las que tú utilizas frecuentemente.

¡Encuentra en nuestro blog muchos más artículos sobre Marketing Digital que te pueden ser muy  útiles!

Errores que estás cometiendo en redes sociales

Las redes sociales y la presencia de tu marca en ella son elementos fundamentales en cualquiera estrategia de marketing digital. En la actualidad, si se quiere navegar sin las redes sociales como plataforma de comunicación, se arriesga a no acercarse a la audiencia adecuada o no hacerlo de la forma correcta. Es por eso que es importante cuidar de qué forma se emplean las redes sociales ya que, de hacerse sin atención, puede resultar contraproducente.

Cuidado con lo que compartes en las redes sociales

Estos son algunos de los errores más comunes y los que más deberías evitar

  • Navegar a ciegas

A pesar de que las redes sociales ofrecen gran variedad de opciones de comunicación y de publicidad para las marcas, tampoco se trata de una panacea que te devuelva seguidores, likes y se traduzca en compras de manera automática. Como todo en la vida, necesitas un plan, una meta u objetivo y conocer los alcances de las distintas plataformas y las herramientas con las que cuentas para lograrlo. Navegar a oscuras pos las redes sociales es tan peligroso como inútil. Si no conoces a tu audiencia, no sabrás como mantenerlos enganchados con tu contenido, y si no tienes una estrategia, no tendrás acciones concretas para lograr una meta. Entonces, antes de abordar el tema de las redes, lo primero que tienes que hacer es diseñar el plan y tener la meta bien clara.

  • No utilizar adecuadamente las redes según su función

Todas las redes sociales tienen una forma distinta en la que los usuarios se pueden comunicar entre sí y con las marcas, por lo que es obligatorio conocer cuál es el alcance y el potencial de cada una, y nunca olvidar su función. Este punto también implica el no utilizar demasiadas redes demasiado rápido. No se trata de invadir las redes el día uno, sino de ir creciendo gradualmente, una vez que una red ha sido conquistada o cuando se esté generando el contenido y la comunicación pertinente para cada red. Claro que tampoco se trata de dedicarse únicamente a Facebook o concentrarse únicamente en una sola red; es, más bien, una cuestión de no ser inoportuno, impaciente y tener cuidada la forma en la que se quiere transmitir el mensaje y acercarse al público. Esto nos lleva al siguiente punto.

Redes Sociales

  • Olvidar la parte social de las redes sociales

Las redes sociales son, al final del día, plataformas sociales, por más redundante que esto suene. Esto significa que hay una comunicación directa que se busca y que nunca se debe descuidar, sobre todo si se quiere tener al público enganchado con tu contenido y con tu marca. No dejes todo a herramientas que automaticen tus contenidos, pero tampoco pretendas controlarlo todo por tu cuenta, encuentra el punto medio que te ayude a generar el balance entre periodicidad y cercanía con tu público. Esto también implica no hablar únicamente de tu marca o producto ni generar contenido únicamente de tu sitio web o de tu propia autoría, sino compartir contenido de otros o de tus mismos usuarios. En redes sociales, el contenido generado por usuarios es rey.

Con estos errores a evitar en redes sociales en mente, puedes estar seguro de que tu estrategia digital estará mucho mejor cuidada y no te encontrarás con obstáculos al momento de generar Brand awareness o mantener enganchada a tu audiencia.

¿Quieres conocer otros puntos a implementar en tu estrategia de marketing digital? Acércate a LDM.

Estrategias de marketing – la pertenencia y el rechazo

El sentido de pertenencia no es meramente un fenómeno social o psicológico, sino un instinto de supervivencia, un rasgo genético que nos llevó a donde estamos hoy y a la formación de una civilización. Por eso, hacer uso de los mismos es una herramienta genial para tus estrategias de marketing. Claro que, como sabemos, también ha llevado al conflicto y a la violencia, y eso es justamente el principio sobre el que se basan la pertenencia y el rechazo como estrategia de marketing.

La pertenencia y el rechazo son fuerzas muy poderosas en el mundo del marketing

A nadie le gusta el rechazo y las estrategias de marketing se han valido del tema. Por más únicos, diferentes e independientes que se muestren, hay un instinto primario que hace que el rechazo sea algo inadecuado y poco deseado. Como mercadólogos, es fundamental entender esto y usarlo a nuestro favor; las marcas llevan haciéndolo décadas y les ha funcionado. A decir verdad, una de las marcas más famosas de ropa basa su nombre en el principio de pertenencia y rechazo. Gap, nombre que, en inglés, significa brecha, fue creada sobre la base de la distinción sociocultural que existió en los 60 en Estados Unidos, cuando la sociedad se dividió en la generación que participó en la Segunda Guerra Mundial y la Generación Hippie, los del amor libre y la revolución sexual. Esta brecha generacional, inexistente en cualquier otro punto de la sociedad pues todos estaban expuestos a la misma cultura y fenómenos sociales, dio paso a que la marca usara la pertenencia y el rechazo a partir de la segmentación de grupos objetivos. Al decidir excluir al grupo A, el grupo B aceptó la marca de manera casi inmediata por antonomasia.

Esta polarización se ha visto de manera constante en las estrategias de marketing, así como con otros fenómenos sociales. La necesidad de pertenecer ha sido explotada por las marcas de maneras muy exitosas: o eres Coca o eres Pepsi, o eres Nike o eres ADIDAS, tú sí consumes café en Starbucks, tú tienes productos Apple, tú eres parte de un grupo que te acepta, te entiende y te cobija. Este sentimiento cálido, un sentido de pertenencia a un grupo se devuelve en forma de lealtad incondicional a una marca. Es un fenómeno similar a lo que sucede con un equipo de futbol. ¿Cuándo fue la última vez que el hincha cambió de equipo? Es algo que se queda con ellos para toda la vida, y las marcas le apuestan a lo mismo. La forma de lograrlo ha sido por medio de la personalización, por un lado, y por una creación de estatus por la otra.

Claro que, como siempre, hay una tercera estrategia: la polarización. En los últimos 100 años, ha habido productos, marcas y sucesos que han polarizado a la sociedad. De la idea “o lo amas o lo odias” que se traduce en la máxima experiencia de pertenencia y rechazo. De hecho, se podría traducir en una misma necesidad de pertenecer. Si rechazas A, entonces automáticamente perteneces al grupo B, de los que rechazan a A. Un fenómeno, como puedes ser ahora Pokémon Go, pero que llevó en el pasado nombres como el Rock & Roll, la televisión o la macarena es tan poderoso que sus detractores se sienten intimidados y hasta violentados al no pertenecer. Ese miedo inherente al rechazo los hace elevar el tono de su denuncia y postrarse en una posición de falsa superioridad por sobre la masa, en un intento de remarcar su autonomía e individualidad. Esto no sólo es importante en términos de polarización social, sino que representa una oportunidad de marketing. Los rechazados se sienten pertenecientes a otro grupo por sí mismos, entonces tienes una segmentación automática: aquéllos que odian A. Sabes algo muy específico de este grupo y puedes explotarlo. Por ejemplo, sería la oportunidad perfecta para el plug-in de Chrome que filtra contenidos de un tipo en Internet, para que no aparezcan en tus redes sociales o resultados de búsqueda, para venderse prometiendo no tener nada acerca de Pokémon Go durante el día. Esta herramienta es usada por muchos internautas como una respuesta a los spoilers de películas y series, pero también puede usarse para hacer desaparecer los contenidos relacionados con X tema. Si utilizamos este ejemplo como caso de estudio, tenemos entonces que la pertenencia y el rechazo son herramientas de marketing increíblemente poderosas, porque van más allá del miedo como estrategia de venta; altera cuestiones afianzadas directamente en nuestra genética y la mueven a favor de la venta y el consumo.

Hablemos de estrategias de marketing, quédate con LDM.

Psicología de precios, cómo usar los números a tu favor

¿Alguna vez te has preguntado por qué los números terminando en 99 centavos o en cifras similares apremian más que los números redondos? Quizás hayas sido víctima de una estrategia de marketing muy compleja al comprar un producto en $39 dólares en vez de uno de $40; peor aún, quizás prefieras uno que esté representado simplemente con 30, sin el símbolo de dólares. ¿Sabes por qué pasa esto? Los precios son mucho más que números asignados dependiendo del valor relativo de un producto; de hecho, los precios involucran toda una maquinación para jugar con nuestras mentes y alterar la manera en la que nos comportamos. Es por eso que es imprescindible conocer cómo opera la psicología de precios y, así, usarla a nuestro favor y lograr vender más.

Psicología de precios, deja que ellos se engañen a sí mismos

Existen varios estudios hechos alrededor de la psicología de precios. Alterar la forma en que éstos se presentan al público en los diferentes puntos de venta va mucho más allá de terminar un precio en 9; de hecho, prácticamente todo alrededor importa y está dispuesto de tal forma que altere la forma en que percibes la realidad misma. ¿Crees que exageramos? Veamos algunas de las principales técnicas de psicología de precios y cómo y por qué funcionan.

  • El truco más viejo del libro, terminar un número en 9: existen varias teorías de por qué esto funciona, pero, antes, hay que delimitar dos variantes de esta técnica de psicología de precios. La primera es terminar un precio en centavos que terminen en 9; mientras que la segunda es terminar un número cerrado en 9. Ambas funcionan bajo el mismo principio y las diferentes teorías les aplican. De acuerdo a la primera, se trata de una creencia subconsciente de que existe un ahorro implícito en el precio. Si se expresa de esta forma, se hace creer al cerebro que se está ahorrando algo, aunque sea centavos, lo que se traduce en mayor beneficio al costo del producto.
    Por otro lado, otra teoría sugiere que el cerebro se centrará únicamente en el número de hasta la izquierda y el de la derecha pasará a segundo plano. De esta forma, un precio de 1.99 se sentirá como si se redondeara a 1. Siguiendo esta lógica, la mente humana creerá que la relación entre 1.99 y 3.00 es más cercana a 2.01 que a 1.01 y que, de esta forma, está ahorrando.

Psicología de precios

  • Precios relativos: la psicología de precios es algo muy curioso ya que, como en la vida misma, todo es relativo. Si quieres vender algo de 5000 dólares, colócalo junto a algo de 100000 dólares. Al agregar precios “ancla”, predispones al consumidor a creer que un producto de precio elevado está más a su alcance que de estar por su cuenta.
    Sobre esto, se llevó a cabo un experimento con cervezas. Al ponerse lado a lado dos cervezas, una regular y una Premium de mayor costo, las ventas de la Premium fueron menores que la regular. Cuando se agregó una tercera opción más barata, las ventas de la regular aumentaron, mientras que las de la Premium disminuyeron, algo que no se deseaba. Por último, se agregó una opción ultra Premium a un costo más elevado que la Premium. Como era de esperarse, las ventas de la Premium se dispararon enormemente. Esto se debe a que el consumidor quiere siempre lo mejor y está dispuesto a gastar, por lo que, si le haces creer que realmente lo caro no es tan caro comparado con otras cosas, gastará sin chistar.
  • La ley de Webber: es uno de los principios más comunes en psicología de precios. De acuerdo con esta ley, los cambios marginales entre dos estímulos pasarán desapercibidos por los sujetos, siempre que sean proporcionales a la magnitud inicial del estímulo. Traducido a términos de precios, si un bien es valuado ligeramente más alto o contiene ligeramente menos producto y se vende al mismo precio, tardará a los consumidores notarlo, y lo hará sólo hasta que el cambio sea muy notable e inadmisible. La variación ideal en la Ley de Webber es 10%, por lo que los precios pueden subir en esa proporción o el contenido de un producto vendido en un precio similar puede disminuir hasta en 10% sin que haya problemas.
  • Reducir los puntos de dolor: aminorar deliberadamente la forma en cómo se percibe un gasto es esencial para que la gente esté dispuesta a pagar. Dentro de esto, existen diferentes técnicas:
    • Desestima una cuota con adjetivos: no es lo mismo decir “un cargo de 5 dólares” a decir “un pequeño cargo de 5 dólares”.
    • Reestructura la forma en cómo presentas el precio: no es lo mismo decir que algo te cuesta 100 dólares al año a decir que te cuesta 8.99 al mes. Al manejar números más chicos, aunque el resultado final sea esencialmente el mismo, ayuda a cómo percibe el gasto el usuario.
    • Paquetes y combos: pensamos en los automóviles y los accesorios de lujo. Una persona, difícilmente, querría comprar de manera individual asientos con calefacción o quemacocos, pero, si se vende en paquete, entonces no dudará en subir de nivel su auto y, así, pagar por accesorios y comodidades.
    • Apela al gusto de cada persona: si se trata de una persona pragmática y conservador, habla desde el punto de vista utilitario. Si se trata de una persona más hedonista, apela a su sentido del placer.
  • El tiempo es dinero: esta viaja máxima tiene una nueva connotación en psicología de precios. De acuerdo con estudios realizados, la gente valor más el tiempo que el dinero; entonces, si se hace relación al tiempo invertido frente al dinero gastado, es más fácil crear una conexión con el individuo de manera más íntima. También se demostró, en un experimento separado, que la inversión de tiempo se devuelve en una mayor sensación general de satisfacción. En este ejemplo, se cuestionó a asistentes a un concierto gratuito que esperaron en fila. A un grupo se le preguntó cuánto habrían estado dispuestos a pagar por no estar en línea, mientras que a otros se les preguntó cuánto más tiempo habrían estado dispuestos a pagar por mejores lugares. El gasto en tiempo fue mucho mayor que en dinero; aunado a esto, las personas que más tiempo esperaron en línea y que consiguieron mejores lugares dijeron tener un mayor grado de satisfacción por la experiencia en general.
  • Comparativa de precios: este punto puede resultar contraproducente, por lo que es mejor alejarse de esta estrategia. Se demostró que, cuando se hace una comparativa explícita de un precio contra otros, se pueden dar resultados adversos, como el que el cliente prefiera otro producto más caro, al valorar más la calidad sobre el precio. Entonces, los consumidores pasan de ser bargain hunter a ser value seekers. Desde la psicología de los precios, un costo más alto en dinero afecta directamente cómo perciben un producto en cuanto a calidad. Un medicamento más caro genera un efecto placebo en los usuarios, un vino más caro activa más agresivamente las regiones del placer en el cerebro, un producto más caro es igual a calidad a los ojos de los usuarios Apple; la lista sigue bajo un mismo principio: qué tanto cuesta algo afecta cómo se percibe. Entonces, no siempre es bueno poner tu producto como el más barato.

psicología de precios

  • Precios iguales: tampoco es bueno que tu producto cueste lo mismo que otros productos similares. Estudios demostraron que, cuando se tienen dos productos similares en el mismo precio, los consumidores prefieren no comprar. En cambio, si se altera marginalmente alguno de los precios, se hará una compra en la mayoría de los casos.

psicología de precios

  • Demasiadas opciones: existe algo conocido como la parálisis de análisis. Este fenómeno se da cuanto se presentan demasiadas opciones (estímulos) a un consumidor. Tanta información será sobrecogedora y difícil de procesar, por lo que optará por no comprar.

Con estos consejos prácticos sobre psicología de precios, puedes empezar a rediseñar tu estrategia y la forma en cómo presentas tus productos al público.

Apliquemos psicología de precios y otras técnicas a tu estrategia de marketing digital. Acércate a LDM.